Primera Generación
Cuando IBM decidió crear el estándar PC, el microprocesador más poderoso de la época era el 8086 de Intel, que ya trabajaba con palabras de 16 bits. Por motivos de facilidad de diseño y economía, IBM decidió usar el circuito 8088 (que es una variante del 8086) como núcleo de su nuevo sistema. Entonces, a todas las máquinas que usaban cualquiera de estos dos tipos de dispositivos, se les identificaba como de la "primera generación de computadoras personales"; fueron las llamadas PC-XT.
Cuando IBM decidió crear el estándar PC, el microprocesador más poderoso de la época era el 8086 de Intel, que ya trabajaba con palabras de 16 bits. Por motivos de facilidad de diseño y economía, IBM decidió usar el circuito 8088 (que es una variante del 8086) como núcleo de su nuevo sistema. Entonces, a todas las máquinas que usaban cualquiera de estos dos tipos de dispositivos, se les identificaba como de la "primera generación de computadoras personales"; fueron las llamadas PC-XT.
Pese a ser un microprocesador muy poderoso para su época (1981), el 8088 pronto alcanzó sus límites, básicamente por ciertas características del diseño original del estándar y por las exigencias de proceso que comenzó a plantear la industria del software, que también se enfrascó en un desarrollo acelerado.
Segunda Generación
Algunos años más tarde, Intel produjo un nuevo tipo de microprocesador: el 80286, que superó el límite de direccionamiento de RAM de 1MB, alcanzando la entonces sorprendente cantidad de 16MB de RAM.
Este circuito también trabajaba con palabras de 16 bits de extensión, pero sin el problema de que el bus externo se redujera a sólo 8 bits. Era, además, un componente mucho más rápido; se fabricaron dispositivos de hasta 25MHz de velocidad.
Segunda Generación
Algunos años más tarde, Intel produjo un nuevo tipo de microprocesador: el 80286, que superó el límite de direccionamiento de RAM de 1MB, alcanzando la entonces sorprendente cantidad de 16MB de RAM.
Este circuito también trabajaba con palabras de 16 bits de extensión, pero sin el problema de que el bus externo se redujera a sólo 8 bits. Era, además, un componente mucho más rápido; se fabricaron dispositivos de hasta 25MHz de velocidad.
Tercera Generación
El siguiente paso fue una verdadera revolución: el circuito 80386 de Intel, fue el primer microprocesador de 32 bits. Esto aumentó considerablemente su potencia de cálculo, y rompió la barrera de 16MB de RAM, llegando al límite -casi inconcebible- de 4GB de RAM.
Otra de las ventajas de este componente, es su llamado "modo de memoria protegida"; o sea, dos o más aplicaciones pueden ejecutarse simultáneamente, sin riesgo de conflictos entre la lectura y la escritura de memoria de cada una de ellas.
Otra de las ventajas de este componente, es su llamado "modo de memoria protegida"; o sea, dos o más aplicaciones pueden ejecutarse simultáneamente, sin riesgo de conflictos entre la lectura y la escritura de memoria de cada una de ellas.
Fue tanta la potencia de cálculo que introdujo el 386 a la plataforma PC, que precisamente en esa época (finales de los años 80 del siglo XX) comenzó la popularidad de los ambientes gráficos de trabajo (como Windows). Y también para esta generación de computadoras personales, se desarrolló la primera versión de Linux.
En esta etapa, aparecieron los microprocesadores rivales de Intel; entre ellos, destacan los dispositivos de AMD y Cyrix.
Cuarta Generación
Para la cuarta generación de computadoras personales, Intel creó el circuito Í486. Las avanzadas características de este dispositivo, hicieron crecer considerablemente la potencia de las PC; por ejemplo, aumentó en gran medida su velocidad de reloj (se alcanzaron velocidades de hasta 133MHz); en el propio microprocesador, se incorporó un bloque especial de manejo de operaciones matemáticas con punto flotante (conocido popularmente como FPU, unidad de punto flotante o coprocesador matemático); y, para garantizar un constante flujo de datos, se introdujeron, también en el microprocesador, unos pequeños bloques de memoria RAM de alta velocidad conocida como caché.